miércoles, 13 de junio de 2007

Recreacion Infantil - Gerónimo

De Brazo con la nostalgia


a punta de recuerdo


HISTORIA




















HIMNO A SANDONÁ

CORO
I. Entonemos un himno a Sandoná
Ciudad noble de faz gentil
Dulce madre que su amor nos da
En arpegios de canto sutil
Sandoneños cantad con emoción
Al compás del noble clarín
II. Vuestras gestas de ambición
Como el serafín de volar a Dios
El dolor con espada altiva
Sin piedad tus hijos hirió
III. Lagrimas regaron tu sien
Por los que azoló
Por los héroes de oración
Sandoná tierra querida
Sandoná tierra de sol
Sandoná te saludamos con fervor
Con todo el corazón
Fecha de fundación:
24 de noviembre de 1866
Reseña histórica
Origen Quillacinga del pueblo de Sandoná. En el sector central Interandino hacia Yacuanquer y por la margen derecha del rió Guaitara según Cieza de León, se extendían por las pendientes los territorios ocupados por la antigua nación Quillacinga, que eran diferentes a la nación de los Quillacingas de la montaña. A lo largo de estas depresiones y pendientes se asentaron los pueblos de Consacá, Sandoná, El Ingenio, La Florida, hasta el Valle de Atríz donde los quillacingas de la montaña. Estos pueblos que inicialmente no son referenciados por Cieza, aparecen luego en las relaciones geográficas de indias, cuando se dice que Sandoná ya existía mucho antes de la Colonia y Encarnación Moreno confirma que Sandoná era uno de los veinte pueblos que pertenecían a la nación Quillacinga.
Bajo el dominio español Sandoná perteneció a la Doctrina de los Ingenios (llamada en ese entonces “Doctrina del Señor Santo Domingo”), al cuidados de los Dominios y la encomienda de Don Álvaro Arguello, con El Cacique Don Alonso y sus cuarenta y un indios tributarios durante el periodo que antecedió a 1582, según fecha de un informe presentado por el Corregidor Don Francisco Centelles. Para esta época los habitantes de Sandoná sumaban más de 250 personas.
En la época de la conquista fue Encomienda de Sebastián de Belalcázar, quien por servicios prestados a la Corona la entregó en su mayor parte al Capitán Conquistador Juan Rodríguez de Aragón, a cuya muerte su viuda, Catalina Muñoz de Ayala la vende al Regidor y Encomendero Francisco de Erazo y éste a su vez la traspasa a su hijo Sebastián de Erazo, el cual la mantuvo por largo tiempo mejorándola y a la vez haciéndola productiva.

Hacia 1655 las Monjas Concepcionistas aparecen como propietarias de grandes extensiones agrícolas y ganaderas en la margen derecha del Río Guáitara hasta las cumbres del Galeras, merced a compras y donaciones. Esta hacienda la mantuvieron hasta cuando fueron despojadas de ella durante el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera, en 1861.
El 24 de noviembre de 1866 el Despacho de Hacienda y Fomento de los Estados Unidos de Colombia, respondiendo a una petición adjudica a los indígenas de Sandoná 49 hectáreas de terreno «Paltapamba» Llano de Los Aguacates en Quechua para levantar la población, separando previamente los espacios necesarios para calles, plazas y edificios del distrito.
El municipio fue creado mediante ordenanza número 33 del 12 de octubre de 1868 de la Legislatura del Estado Soberano del Cauca con el nombre de Distrito de Mosquera, siendo su primer alcalde el Coronel Miguel Angel de la Portilla, anteriormente secretario privado del Presidente Mosquera, y en 1878 se produce el cambio de nombre por el de Sandoná o Los Llanos.
Erección del municipio de Sandoná. En el Archivo Histórico de Pasto (Fondo Cabildo 1866- 1867, caja 48, legajo 3, fojas 2r. y 63r.) se encontró un documento sin firma, fechado en Pasto10 de diciembre de 1867, referente a un proyecto de ordenanza de la municipalidad de Pasto, el cual en su parte pertinente dice: “Art. 3. – Erijese en Distrito la nueva población de Sandoná con el nombre de “Distrito de Mosquera” que tendrá como capital La Villa de Sandoná; con los limites siguientes: con el Distrito de la Florida en Rió del Chacaguayco desde su origen hasta la confluencia con el Guaitara y con el Distrito de Consacà de la quebrada Onda desde su origen hasta el mismo Rió Guaitara”. En el mismo legajo, caja y fondo del A.H. de Pasto, en foja 5r. Se informa que por ordenanza 23 del 21 de abril de 1865 ya se había trasladado la capital del Distrito de Consacà al caserío de los Llanos de Sandoná como tal, sino de Consacá. Es probable que para remediar esto, es que se presento a la municipalidad de Pasto, el proyecto de ordenanza antes citado, para dejar a Consacá con su propia cabecera homónima.
Varios autores (Mejia y Mejia, Alfredo Galeano, Jose Rafael Zarama, Victor Palacios, etc) han hablado de la ordenanza 33 del 12 de octubre de 1868 como la que erigió a Sandoná en Distrito de Mosquera y con capital Sandoná Este dato, lo tomaron de un articulo publicado por Jose E Gómez en “el Boletín Diocesano” de Pasto (No. 49), y en su parte pertinente reproducido por Rafael Zarama (Zarama, J.R “Geografia del Departamento de Nariño .......” Imp. Del Dpto.,Pasto1927, p.64) dice “en ese año de 1868 se estableció también la parroquia eclesiástica de los Llanos de Sandoná o Los Llanos ”. El Distrito de Mosquera según estos datos tuvo los siguientes limites: hacia el Norte, La Florida y El Tambo, río Cachi por medio. Sur, Consacá, quebrada Onda, faldas del Galeras por medio. Oriente, con el Distrito de Pasto, por las cimas del Galeras por medio. Occidente, con Linares y Ancuyá, río Guaitara por medio.

Sin embargo llama mucho la atención que en un documento del 26 de abril 1872, Los Llanos o Sandoná figure como aldea del Distrito de Consaca, siendo sus jueces (comisarios o inspectores de policía de la época) Manuel Zambrano principal y Tomas Narváez suplente (A.H. de Pasto, fondo Provincia de Pasto, Decretos, Resoluciones Actas 1863 – 1874, caja 1, legajo PDRA (06) 1 – 10, fojas 6r. y v.). Según lo anterior, en La Villa de Los Llanos, su gente fue adquiriendo atribuciones y autonomía con sus respectivos jueces, en tanto que Consaca, tenía la sede del alcalde y cabildo de Distrito, lo cual, no era impedimento para que Consacá, figure como capital del Distrito de los Llanos de Sandoná así dependa de algunos aspectos judiciales y administrativos de Consacá.

La época disposición de los vocales de la municipalidad de Pasto para que Sandoná se convirtiera en Distrito independiente de Consacá (tal vez por motivos políticos o electorales), se evidencia cuando en el Art. 9 de la ordenanza No 18 del 23 de febrero de 1874 sobre división territorial del municipio de Pasto, se refunde a Sandoná en Consacá, en los siguientes términos “Consacá su capital la Villa de los Llanos .....” (A.H De Pasto, fondo Cabildo 1873 – 1874, caja No. 56, legajo 17, foja 45 v.).
Por lo tanto no se reconoce cuando fue reestablecido como Distrito de Los Llanos de Sandoná, pero Gómez dice que por ordenanza 6 de 1898 de la Asamblea Departamental del Cauca fue segregado el corregimiento de El Ingenio que pertenecía al Distrito de La Florida y anexado al municipio o Distrito municipal de Sandoná, incluyendo en dicho corregimiento a las parcialidades de Santa Rosa de Anganoy, y Santa Bárbara de Cunchuy, antiguo Matacunchuy, quedando como limite de los Distritos de Chacaguaico. Gerardo Maya investigo que en 1876 llamabase distrito del Rosario (Maya Gerardo, La realidad histórica y social de Sandoná, Edit. GRAFICOLOR, Pasto. 1988, p.45) y que en el año de 1878 recobró su antiguo nombre de Sangdoná, aunque la gente solía llamarlo los Llanos de Sandoná (Pero no presenta evidencias ).
En definitiva, según estos últimos datos, Sandoná con anterioridad a 1898 y con posterioridad a 1874, debió ser erigido definitivamente como distrito del municipio de Pasto.
División PolíticaLa cabecera municipal es Sandoná. Hacen parte de éste los corregimientos de Bolívar, El Ingenio, San Miguel, Santa Bárbara y Santa Rosa, Roma, San Bernardo y Chávez.

Geografía
Descripción Física:
El municipio de Sandoná es uno de los 64 municipios que conforman al territorio del departamento de Nariño, tiene una superficie de 101 Km2, una temperatura promedio de 18 grados centígrados, su distancia hasta la ciudad de San Juan de Pasto es de 48 Km. Sus coordenadas son 1 ° 17 ´ 22 ” de latitud Norte y 77 h 28min 59 seg de longitud oeste de Greenwich, los límites generales vigentes del municipio son: Sandoná a nivel físico espacies, hace parte de los municipios circundadntes al volcán Galeras, denominada “AMIGALERAS”, integrada por: Sandonà, La Florida, Consacà, Ancuya, Yacuanquer y Tangua.
Límites del municipio:AL NORTE Y ORIENTE : Con el municipio de la Florida AL NORTE : Con el municipio de El TamboAL SUR : Con el municipio de ConsacáAL OOCIDENTE : Con los municipios de Linares y Ancuya
Extensión total: Tiene una superficie de 101 Km2
Extensión área urbana: 5.4 Km2
Extensión área rural: 95.6 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media: 19.8 º Cº C
Distancia de referencia: Su distancia hasta el municipio de La Florida es de 24.6 Km.

Ecología
Mediante el sistema de clasificación de las zonas de vida natural del mundo de L.R Holdridge, en el municipio de Sandoná se definieron las siguientes zonas de vida (Ver mapa No 3 Zonas de vida): Bosque muy seco tropical (bms-T), Bosque seco premontaño (bs-PM), Bosque húmedo premontaño bajo (bh-PM), Bosque muy húmedo montano (bmh-M).

Economía
Las principales actividades económicas a las que se dedican sus 26.395 habitantes son la agricultura, la ganadería, las artesanías de paja toquilla, el comercio y el transporte. Significativamente la venta de grandes volúmenes de panela caracteriza su comercio, en el sector agrario sus productos de mayor cultivo son caña panelera 4.145 Ha, café 1.665 Ha, fríjol 450 Ha, plátano 500 Ha, maíz 360 Ha, tomate de mesa 20 Ha y en el campo ganadero cuenta con 1.577 cabezas de bovinos.

ASPECTOS ECONOMICOS
Tenencia de la Tierra: Esta variable es importante en el análisis del espacio, por que permite interpretar la racionalidad en la organización del mismo. Bajo esta perspectiva encontramos en el municipio de Sandoná, que el 87 % de los campesinos son propietarios. Las demás formas de tenencia de tierra: arrendatarios, aparceros alcanzan el 12 % y existen algunos campesinos que no han definido o legalizado sus títulos, esta forma de tenencia alcanza el 1 %.
Sector Agricola: En su orden sobresalen la producción de caña panelera, cafe, platano, maiz, frijol arbustivo, tomate de mesa y los frutales: mandarinas, naranjas, aguacates en la parte baja, mora, lulo, manzana, y curuba en la parte alta del municipio. La explotación de los frutales es tradicional, sin tecnología y lo hacen como tenencia de "pan coger".
Sector pecuario: En Sandoná se explota ganado lechero en las partes altas de los corregimientos de Santa Rosa, Santa Bárbara; en las zonas bajas se explota pero a menor escala. Tambén se explota especies menores como: cerdos, cuyes, conejos y ganado equino.
Manufacturas en paja toquilla: A la hoja de iraca (Carluduvica palmate), materia prima de artesanos, la llaman "macuma" cuando se encuentra en estado de beneficiar y las mejores tierras para su cultivo son las arcillo-arenosas y las de superficies planas y con sombra.
Comercialización de la materia prima: Los intermediarios afirman que se mantiene mas por costumbre que por las utilidades que el negocio genera por la teneduría de sombreros, los artesanos prefieren la paja de Linares (Nariño), por ser de mejor calidad, y para otras artesanías, prefieren la paja ecuatoriana por tener precios mas bajos, sin importarles que sea de menor calidad. En Sandoná se elaboran diferentes artefactos en paja toquilla, algunos de ellos son: pava superfina dama, sombrero superfino hombre, sombrero corriente unisex, etc.
En la zona urbana de Sandoná, en el año de 2001 existían 282 tejedoras de sombreros con volumen de producción anual de 70.500 unidades, un año después se registraron 2.780 tejedoras de sombreros, cuya producción alcanzó una producción anual de 695.000 unidades. No obstante el sector artesanal vive los siguientes problemas:
La falta de promoción y de comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional.
La comercialización de los productos no genera mayores dividendos.
Las condiciones socioeconómicas de las personas que se dedican a estas labores son muy precarias, además del analfabetismo.
La población artesanal carece de un seguro de riesgo profesional y de todos los beneficios médicos básicos..
La técnica manejada actualmente ocasiona enfermedades de columna vertebral, ojos, huesos y pulmones por la contaminación del perozido de hideogeno, químico utilizado para la producción de las artesanías.
Hace falta capacitación de los artesanos para diversificar la producción
Sector comercio: Sandoná nació para ser plaza comercial de primer orden por la variedad de productos que importa y exporta. Los valles de compraventa e intercambio de mercancías y productos en los últimos años (desde 1980 hasta 2005), han sido de tal magnitud, que el aporte al producto interno de Nariño, ocupa un lugar significativo en e conjunto de municipios. En los años de 1989,1990,1991,1992,1995 en relación al sector privado sub-sector agrícola, su valor agregado y participación fue de: 8.45, 12.73, 9.17, 6.5 por ciento respectivamente, paradójicamente una participación por encima de Pasto, Ipiales Tumaco, Túquerres La Unión, Cumbal.
Los renglones de mayor intercambio fueron comercial entre otros: la caña de azúcar, el café, los sombreros de paja toquilla y el plátano; entre los cuales no se han desarrollado procesos de encadenamiento productivo. Otros símbolos

Vías de comunicación
Terrestres
Se encuentra ubicado a 48 Km., al noroccidente de la ciudad de San Juan de Pasto, las vías de acceso de la cabecera municipal lo comunican con los municipios de Ancuya, La Florida y Consacá; a través de estos dos últimos es que se conecta con la capital del departamento.

de visita


Primeras Casitas

Peña Andina


mundo de sueños


vivienda tipica


ingenio en la cumbre


Vivienda Moderna


Vivienda en Barro


MAMA YEYA

VIVIENDA DE LAS AFUERAS


VIVIENDA TIPICA

COMPRANDO CHUPONES

PANCITO É YUCA

VENTA DE ARTESANIAS

SECANDO CAFE


AL PIE DE LA NIEBLA




FOTOGRAFIAS ESPECIALES

martes, 12 de junio de 2007

LOS QUESITOS


LOS DULCES


CREMA A LA ORDEN

MECATO


CREMA DE LECHE


LOS BATIDOS


SECTOR DE LA PLANTA " EL NARANJO"


LA PLANTA - ESTACION DE ENERGIA - LATERAL


VISTA LATERAL BASILICA


LA TERCERA ESPADA


DE LA PUERTA P´ALLA


ENTRE LOS ARBOLES LA HISTORIA SE ESCRIBE...


SALUD LIBERTADOR


PARQUE CENTRAL


GERONIMO - LA CUMBRE JUEGOS INFANTILES


BASILICA


PAISAJE DE LA REGION


BALNEARIO LA CUMBRE


GRADAS A LA CHORRERA


VISTA PARCIAL DE LA CHORRERA


CASA DEL ARTESANO


HISTORIA




HIMNO A SANDONÁ
CORO
I. Entonemos un himno a Sandoná
Ciudad noble de faz gentil
Dulce madre que su amor nos da
En arpegios de canto sutil
Sandoneños cantad con emoción
Al compás del noble clarín
II. Vuestras gestas de ambición
Como el serafín de volar a Dios
El dolor con espada altiva
Sin piedad tus hijos hirió
III. Lagrimas regaron tu sien
Por los que azoló
Por los héroes de oración
Sandoná tierra querida
Sandoná tierra de sol
Sandoná te saludamos con fervor
Con todo el corazón
Fecha de fundación:
24 de noviembre de 1866


Reseña histórica:
Origen Quillacinga del pueblo de Sandoná. En el sector central Interandino hacia Yacuanquer y por la margen derecha del rió Guaitara según Cieza de León, se extendían por las pendientes los territorios ocupados por la antigua nación Quillacinga, que eran diferentes a la nación de los Quillacingas de la montaña. A lo largo de estas depresiones y pendientes se asentaron los pueblos de Consacá, Sandoná, El Ingenio, La Florida, hasta el Valle de Atríz donde los quillacingas de la montaña. Estos pueblos que inicialmente no son referenciados por Cieza, aparecen luego en las relaciones geográficas de indias, cuando se dice que Sandoná ya existía mucho antes de la Colonia y Encarnación Moreno confirma que Sandoná era uno de los veinte pueblos que pertenecían a la nación Quillacinga.
Bajo el dominio español Sandoná perteneció a la Doctrina de los Ingenios (llamada en ese entonces “Doctrina del Señor Santo Domingo”), al cuidados de los Dominios y la encomienda de Don Álvaro Arguello, con El Cacique Don Alonso y sus cuarenta y un indios tributarios durante el periodo que antecedió a 1582, según fecha de un informe presentado por el Corregidor Don Francisco Centelles. Para esta época los habitantes de Sandoná sumaban más de 250 personas.
En la época de la conquista fue Encomienda de Sebastián de Belalcázar, quien por servicios prestados a la Corona la entregó en su mayor parte al Capitán Conquistador Juan Rodríguez de Aragón, a cuya muerte su viuda, Catalina Muñoz de Ayala la vende al Regidor y Encomendero Francisco de Erazo y éste a su vez la traspasa a su hijo Sebastián de Erazo, el cual la mantuvo por largo tiempo mejorándola y a la vez haciéndola productiva.
Hacia 1655 las Monjas Concepcionistas aparecen como propietarias de grandes extensiones agrícolas y ganaderas en la margen derecha del Río Guáitara hasta las cumbres del Galeras, merced a compras y donaciones. Esta hacienda la mantuvieron hasta cuando fueron despojadas de ella durante el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera, en 1861.
El 24 de noviembre de 1866 el Despacho de Hacienda y Fomento de los Estados Unidos de Colombia, respondiendo a una petición adjudica a los indígenas de Sandoná 49 hectáreas de terreno «Paltapamba» Llano de Los Aguacates en Quechua para levantar la población, separando previamente los espacios necesarios para calles, plazas y edificios del distrito.
El municipio fue creado mediante ordenanza número 33 del 12 de octubre de 1868 de la Legislatura del Estado Soberano del Cauca con el nombre de Distrito de Mosquera, siendo su primer alcalde el Coronel Miguel Angel de la Portilla, anteriormente secretario privado del Presidente Mosquera, y en 1878 se produce el cambio de nombre por el de Sandoná o Los Llanos.
Erección del municipio de Sandoná. En el Archivo Histórico de Pasto (Fondo Cabildo 1866- 1867, caja 48, legajo 3, fojas 2r. y 63r.) se encontró un documento sin firma, fechado en Pasto10 de diciembre de 1867, referente a un proyecto de ordenanza de la municipalidad de Pasto, el cual en su parte pertinente dice: “Art. 3. – Erijese en Distrito la nueva población de Sandoná con el nombre de “Distrito de Mosquera” que tendrá como capital La Villa de Sandoná; con los limites siguientes: con el Distrito de la Florida en Rió del Chacaguayco desde su origen hasta la confluencia con el Guaitara y con el Distrito de Consacà de la quebrada Onda desde su origen hasta el mismo Rió Guaitara”. En el mismo legajo, caja y fondo del A.H. de Pasto, en foja 5r. Se informa que por ordenanza 23 del 21 de abril de 1865 ya se había trasladado la capital del Distrito de Consacà al caserío de los Llanos de Sandoná como tal, sino de Consacá. Es probable que para remediar esto, es que se presento a la municipalidad de Pasto, el proyecto de ordenanza antes citado, para dejar a Consacá con su propia cabecera homónima.
Varios autores (Mejia y Mejia, Alfredo Galeano, Jose Rafael Zarama, Victor Palacios, etc) han hablado de la ordenanza 33 del 12 de octubre de 1868 como la que erigió a Sandoná en Distrito de Mosquera y con capital Sandoná Este dato, lo tomaron de un articulo publicado por Jose E Gómez en “el Boletín Diocesano” de Pasto (No. 49), y en su parte pertinente reproducido por Rafael Zarama (Zarama, J.R “Geografia del Departamento de Nariño .......” Imp. Del Dpto.,Pasto1927, p.64) dice “en ese año de 1868 se estableció también la parroquia eclesiástica de los Llanos de Sandoná o Los Llanos ”. El Distrito de Mosquera según estos datos tuvo los siguientes limites: hacia el Norte, La Florida y El Tambo, río Cachi por medio. Sur, Consacá, quebrada Onda, faldas del Galeras por medio. Oriente, con el Distrito de Pasto, por las cimas del Galeras por medio. Occidente, con Linares y Ancuyá, río Guaitara por medio.
Sin embargo llama mucho la atención que en un documento del 26 de abril 1872, Los Llanos o Sandoná figure como aldea del Distrito de Consaca, siendo sus jueces (comisarios o inspectores de policía de la época) Manuel Zambrano principal y Tomas Narváez suplente (A.H. de Pasto, fondo Provincia de Pasto, Decretos, Resoluciones Actas 1863 – 1874, caja 1, legajo PDRA (06) 1 – 10, fojas 6r. y v.). Según lo anterior, en La Villa de Los Llanos, su gente fue adquiriendo atribuciones y autonomía con sus respectivos jueces, en tanto que Consaca, tenía la sede del alcalde y cabildo de Distrito, lo cual, no era impedimento para que Consacá, figure como capital del Distrito de los Llanos de Sandoná así dependa de algunos aspectos judiciales y administrativos de Consacá.
La época disposición de los vocales de la municipalidad de Pasto para que Sandoná se convirtiera en Distrito independiente de Consacá (tal vez por motivos políticos o electorales), se evidencia cuando en el Art. 9 de la ordenanza No 18 del 23 de febrero de 1874 sobre división territorial del municipio de Pasto, se refunde a Sandoná en Consacá, en los siguientes términos “Consacá su capital la Villa de los Llanos .....” (A.H De Pasto, fondo Cabildo 1873 – 1874, caja No. 56, legajo 17, foja 45 v.).


Por lo tanto no se reconoce cuando fue reestablecido como Distrito de Los Llanos de Sandoná, pero Gómez dice que por ordenanza 6 de 1898 de la Asamblea Departamental del Cauca fue segregado el corregimiento de El Ingenio que pertenecía al Distrito de La Florida y anexado al municipio o Distrito municipal de Sandoná, incluyendo en dicho corregimiento a las parcialidades de Santa Rosa de Anganoy, y Santa Bárbara de Cunchuy, antiguo Matacunchuy, quedando como limite de los Distritos de Chacaguaico. Gerardo Maya investigo que en 1876 llamabase distrito del Rosario (Maya Gerardo, La realidad histórica y social de Sandoná, Edit. GRAFICOLOR, Pasto. 1988, p.45) y que en el año de 1878 recobró su antiguo nombre de Sangdoná, aunque la gente solía llamarlo los Llanos de Sandoná (Pero no presenta evidencias ).
En definitiva, según estos últimos datos, Sandoná con anterioridad a 1898 y con posterioridad a 1874, debió ser erigido definitivamente como distrito del municipio de Pasto.
División PolíticaLa cabecera municipal es Sandoná. Hacen parte de éste los corregimientos de Bolívar, El Ingenio, San Miguel, Santa Bárbara y Santa Rosa, Roma, San Bernardo y Chávez.
Geografía
Descripción Física:
El municipio de Sandoná es uno de los 64 municipios que conforman al territorio del departamento de Nariño, tiene una superficie de 101 Km2, una temperatura promedio de 18 grados centígrados, su distancia hasta la ciudad de San Juan de Pasto es de 48 Km. Sus coordenadas son 1 ° 17 ´ 22 ” de latitud Norte y 77 h 28min 59 seg de longitud oeste de Greenwich, los límites generales vigentes del municipio son: Sandoná a nivel físico espacies, hace parte de los municipios circundadntes al volcán Galeras, denominada “AMIGALERAS”, integrada por: Sandonà, La Florida, Consacà, Ancuya, Yacuanquer y Tangua.
Límites del municipio:AL NORTE Y ORIENTE : Con el municipio de la Florida AL NORTE : Con el municipio de El TamboAL SUR : Con el municipio de ConsacáAL OOCIDENTE : Con los municipios de Linares y Ancuya
Extensión total: Tiene una superficie de 101 Km2
Extensión área urbana: 5.4 Km2
Extensión área rural: 95.6 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media: 19.8 º Cº C
Distancia de referencia: Su distancia hasta el municipio de La Florida es de 24.6 Km
Ecología
Mediante el sistema de clasificación de las zonas de vida natural del mundo de L.R Holdridge, en el municipio de Sandoná se definieron las siguientes zonas de vida (Ver mapa No 3 Zonas de vida): Bosque muy seco tropical (bms-T), Bosque seco premontaño (bs-PM), Bosque húmedo premontaño bajo (bh-PM), Bosque muy húmedo montano (bmh-M).
Economía
Las principales actividades económicas a las que se dedican sus 26.395 habitantes son la agricultura, la ganadería, las artesanías de paja toquilla, el comercio y el transporte. Significativamente la venta de grandes volúmenes de panela caracteriza su comercio, en el sector agrario sus productos de mayor cultivo son caña panelera 4.145 Ha, café 1.665 Ha, fríjol 450 Ha, plátano 500 Ha, maíz 360 Ha, tomate de mesa 20 Ha y en el campo ganadero cuenta con 1.577 cabezas de bovinos.

ASPECTOS ECONOMICOS
Tenencia de la Tierra: Esta variable es importante en el análisis del espacio, por que permite interpretar la racionalidad en la organización del mismo. Bajo esta perspectiva encontramos en el municipio de Sandoná, que el 87 % de los campesinos son propietarios. Las demás formas de tenencia de tierra: arrendatarios, aparceros alcanzan el 12 % y existen algunos campesinos que no han definido o legalizado sus títulos, esta forma de tenencia alcanza el 1 %.
Sector Agricola: En su orden sobresalen la producción de caña panelera, cafe, platano, maiz, frijol arbustivo, tomate de mesa y los frutales: mandarinas, naranjas, aguacates en la parte baja, mora, lulo, manzana, y curuba en la parte alta del municipio. La explotación de los frutales es tradicional, sin tecnología y lo hacen como tenencia de "pan coger".
Sector pecuario: En Sandoná se explota ganado lechero en las partes altas de los corregimientos de Santa Rosa, Santa Bárbara; en las zonas bajas se explota pero a menor escala. Tambén se explota especies menores como: cerdos, cuyes, conejos y ganado equino.
Manufacturas en paja toquilla: A la hoja de iraca (Carluduvica palmate), materia prima de artesanos, la llaman "macuma" cuando se encuentra en estado de beneficiar y las mejores tierras para su cultivo son las arcillo-arenosas y las de superficies planas y con sombra.
Comercialización de la materia prima: Los intermediarios afirman que se mantiene mas por costumbre que por las utilidades que el negocio genera por la teneduría de sombreros, los artesanos prefieren la paja de Linares (Nariño), por ser de mejor calidad, y para otras artesanías, prefieren la paja ecuatoriana por tener precios mas bajos, sin importarles que sea de menor calidad. En Sandoná se elaboran diferentes artefactos en paja toquilla, algunos de ellos son: pava superfina dama, sombrero superfino hombre, sombrero corriente unisex, etc.
En la zona urbana de Sandoná, en el año de 2001 existían 282 tejedoras de sombreros con volumen de producción anual de 70.500 unidades, un año después se registraron 2.780 tejedoras de sombreros, cuya producción alcanzó una producción anual de 695.000 unidades. No obstante el sector artesanal vive los siguientes problemas:
La falta de promoción y de comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional.
La comercialización de los productos no genera mayores dividendos.
Las condiciones socioeconómicas de las personas que se dedican a estas labores son muy precarias, además del analfabetismo.
La población artesanal carece de un seguro de riesgo profesional y de todos los beneficios médicos básicos..
La técnica manejada actualmente ocasiona enfermedades de columna vertebral, ojos, huesos y pulmones por la contaminación del perozido de hideogeno, químico utilizado para la producción de las artesanías.
Hace falta capacitación de los artesanos para diversificar la producción
Sector comercio: Sandoná nació para ser plaza comercial de primer orden por la variedad de productos que importa y exporta. Los valles de compraventa e intercambio de mercancías y productos en los últimos años (desde 1980 hasta 2005), han sido de tal magnitud, que el aporte al producto interno de Nariño, ocupa un lugar significativo en e conjunto de municipios. En los años de 1989,1990,1991,1992,1995 en relación al sector privado sub-sector agrícola, su valor agregado y participación fue de: 8.45, 12.73, 9.17, 6.5 por ciento respectivamente, paradójicamente una participación por encima de Pasto, Ipiales Tumaco, Túquerres La Unión, Cumbal.
Los renglones de mayor intercambio fueron comercial entre otros: la caña de azúcar, el café, los sombreros de paja toquilla y el plátano; entre los cuales no se han desarrollado procesos de encadenamiento productivo. Otros símbolos
Vías de comunicación
Terrestres:
Se encuentra ubicado a 48 Km., al noroccidente de la ciudad de San Juan de Pasto, las vías de acceso de la cabecera municipal lo comunican con los municipios de Ancuya, La Florida y Consacá; a través de estos dos últimos es que se conecta con la capital del departamento.